Modelo de autoritarismo minoritario. Movilidad social y la nueva agenda anti-igualdad

Texto original :

Model Minority Authoritarianism 

Social Mobility and the New Anti-equality Agenda 

Jo Littler 

The South Atlantic Quarterly, January 2025


Introducción

En mayo de 2022, el canal británico ITV emitió un documental en horario estelar titulado La directora más estricta de Gran Bretaña, centrado en Katharine Birbalsingh, directora de la Michaela Community School en Londres. Para entonces, Birbalsingh ya era una figura prominente: defensora de reformas educativas ultra-disciplinarias, estrecha colaboradora del Partido Conservador y líder de la Comisión de Movilidad Social del gobierno. El documental, de tono hagiográfico, mostraba pasillos escolares silenciosos, profesores impartiendo órdenes militares, padres ansiosos por inscribir a sus hijos en un entorno que prometía «enderezar» sus vidas, y las máximas pulidas de Birbalsingh sobre el éxito y la responsabilidad individual.

La figura de Birbalsingh encapsula las contradicciones de la derecha contemporánea en el Reino Unido: un partido históricamente asociado con la élite blanca, pero que ahora incorpora a figuras étnicamente diversas para promover agendas xenófobas, anti-igualitarias y autoritarias. Este artículo explora cómo el mito de la minoría modelo —un estereotipo que divide a las comunidades racializadas en «buenos» y «malos» inmigrantes— ha sido reapropiado por la derecha para justificar políticas reaccionarias bajo una fachada de progresismo multicultural.

La Idea  Model Minority: Orígenes y Críticas

El término «minoría modelo» fue acuñado en 1966 por el periodista estadounidense William Petersen para describir a los inmigrantes japoneses como un grupo «exitoso» que supuestamente superó el racismo mediante «trabajo duro» y «obediencia». Desde entonces, el concepto se ha aplicado a distintas comunidades: asiático-americanos en EE.UU., vietnamitas en Alemania, laosianos en Francia. Aunque aparentemente elogioso, este estereotipo cumple funciones perniciosas:

  1. Divide a las comunidades racializadas: al celebrar a unos como «ejemplares», se estigmatiza a otros como «fracasados».
  2. Ignora el racismo estructural: atribuye el éxito únicamente al esfuerzo individual, omitiendo barreras sistémicas como el acceso desigual a educación, empleo o vivienda.
  3. Promueve la docilidad: la minoría modelo es, por definición, «no conflictiva», lo que desalienta la lucha por derechos colectivos.

Como señala Diana Yeh (2014), el estereotipo también está ligado a una falta de creatividad percibida: se asume que las minorías modelo son buenas para seguir reglas, no para innovar. Además, como destaca Prachi Gupta (2023), muchos de los llamados «modelos» provienen de castas privilegiadas (por ejemplo, brahmanes en India), lo que invisibiliza jerarquías internas y refuerza el mito neoliberal de que «cualquiera puede triunfar con esfuerzo».

El Partido Conservador Británico y la Política Racial

Aunque el Partido Conservador ha sido tradicionalmente un bastión de la élite blanca (el 96.4% de sus miembros son blancos, frente al 82% de la población general), en años recientes ha incorporado figuras étnicamente diversas en cargos clave:

  • Rishi Sunak: primer ministro de origen indio, promueve políticas de austeridad que afectan desproporcionadamente a comunidades racializadas.
  • Suella Braverman: exministra del Interior de ascendencia tamil, impulsó el controvertido plan de deportar solicitantes de asilo a Ruanda.
  • Kemi Badenoch: ministra de Igualdad que niega la existencia del racismo institucional.

Estos líderes ejercen lo que Nirmal Puwar (2004) llama «vigilancia post-racial»: utilizan sus identidades étnicas para legitimar políticas xenófobas, presentándose como «prueba viviente» de que el racismo ya no existe. Como afirma Taj Ali (2021), «Un gabinete diverso sirve para ocultar la desigualdad racial, no para combatirla».

Un ejemplo paradigmático es el Informe Sewell (2021), un documento gubernamental que declaró al Reino Unido «un modelo de progreso racial» y culpó a las familias negras de las desigualdades educativas. El informe, ampliamente rechazado por académicos y activistas, refleja la estrategia conservadora de reasignar la culpa: convertir problemas estructurales en fracasos individuales.

Educación Autoritaria: El Caso de la Michaela Community School

La Michaela Community School, dirigida por Birbalsingh, es un laboratorio de autoritarismo educativo. Su pedagogía se basa en:

  • Disciplina militar: los estudiantes caminan en fila, responden a gritos «¡Señor!» o «¡Señora!», y reciben castigos por infracciones menores (como olvidar un sacapuntas).
  • Aprendizaje memorístico: se prioriza la repetición de hechos sobre el pensamiento crítico.
  • Exclusión sistemática: la escuela expulsa a estudiantes con necesidades educativas especiales a una tasa cuatro veces mayor que el promedio nacional.

Aunque Birbalsingh argumenta que esta rigidez «beneficia a los más desfavorecidos», críticos como Diane Reay (2023) señalan que su modelo produce adultos dóciles, incapaces de cuestionar las estructuras de poder. Además, la escuela recibe fondos públicos pero opera como una free school —similar a las charter schools estadounidenses—, lo que facilita la privatización encubierta de la educación.

Meritocracia y Populismo Contrario

La retórica de la movilidad social ascendente es central en el autoritarismo de la minoría modelo. Bajo los Conservadores, iniciativas como Levelling Up prometen reducir desigualdades regionales, pero en la práctica priorizan el clientelismo político. Por ejemplo, el Towns Fund destinó millones a distritos electorales conservadores, no a las zonas más pobres.

Esta meritocracia neoliberal se sustenta en dos pilares:

  1. Individualización del éxito: se glorifica a quienes «superan adversidades» (como Birbalsingh), ignorando los privilegios ocultos (clase, casta, capital cultural).
  2. Estigmatización del fracaso: quienes no logran movilidad social son tachados de «flojos» o «irresponsables».

Como señala Michael Sandel (2020), esta narrativa alimenta el resentimiento y fortalece a la extrema derecha.

Feminismo de Derecha y la Instrumentalización de Género

El autoritarismo de la minoría modelo también tiene una dimensión de género. Figuras como Birbalsingh o Giorgia Meloni (primera ministra italiana de ultraderecha) combinan un discurso de empoderamiento femenino con políticas anti-feministas:

  • Birbalsingh minimiza las barreras de género en STEM, argumentando que «a las niñas no les gusta la física porque es difícil».
  • Meloni promueve políticas familistas que restringen el aborto y los derechos LGBTQ+.

Estas líderes representan lo que Angela McRobbie (2023) llama «feminismo neoliberal tóxico»: utilizan su éxito individual para atacar luchas colectivas, presentándose como «excepciones» que no necesitan del movimiento feminista.

Conclusión: Nacionalismo, Imperialismo y la «Cultura del Brexit»

El autoritarismo de la minoría modelo no es un fenómeno aislado: es parte de un resurgimiento global de nacionalismos excluyentes y nostalgias imperiales. En la Michaela School, por ejemplo, se entona el himno nacional diariamente y se demoniza la cultura negra (como el rap o el grime). Como señala David Buckingham (2020), este es un «currículo del Brexit» que glorifica un pasado colonial ficticio.

Este proyecto político, aunque envuelto en retórica multicultural, busca desmantelar los vestigios del Estado social y naturalizar la desigualdad. En un contexto de crisis climática, guerras y precariedad laboral, su atractivo radica en promesas de orden y seguridad. Sin embargo, como advierte Jo Littler, es una «solución» que agrava los problemas que dice resolver.

Referencias

  • Ali, Taj. 2021. «The Government Is Using Its ‘Diverse’ Cabinet to Deflect from Racial Inequality». The Runnymede Trust.
  • Gupta, Prachi. 2023. «Vivek Ramaswamy and the Lie of the ‘Model Minority’». Vox.
  • Puwar, Nirmal. 2004. Space Invaders: Race, Gender, and Bodies Out of Place.
  • Reay, Diane. 2023. «The Slide to Authoritarianism in English Schools». Forum.
  • Commission on Race and Ethnic Disparities Report (CRED). 2021.

Jo Littler is professor of culture, media, and social analysis at Goldsmiths, University of London. Her most recent books are Left Feminisms (2023); with The Care Collective, The Care Manifesto (2020); and Against Meritocracy (2018).


*Esta es una traducción de  «Model Minority Authoritarianism: Social Mobility and the New Anti-equality Agenda» de Jo Littler, publicado en The South Atlantic Quarterly (enero de 2025). Se ha respetado la estructura, argumentos y citas del autor, adaptando únicamente el formato para claridad en entornos digitales. 

Deja un comentario