Comunicado sobre el conflicto en Oriente Próximo

El Colectivo DIME alienta a las comunidades escolares a posicionarse con contundencia al lado de quienes sufren la opresión en el conflicto en Oriente Próximo

El grupo de docentes señala como «intolerables» los crímenes contra la humanidad y, en especial, la infancia, derivados de una situación que tiene que ser denunciada públicamente desde la Escuela, por su tarea «educadora» en el seno de las sociedades

Decía Freire (1969, p.63) que

La educación como práctica de la libertad, al contrario de aquella que es práctica de la dominación, implica la negación del hombre abstracto, aislado, suelto, desligado del mundo, así como la negación del mundo como una realidad ausente de los hombres

Freire, Pedagogía del Oprimido (1969, p.63)

Estamos presenciando cómo se producen crímenes contra la humanidad que originan un genocidio en la Franja de Gaza, y que afecta especialmente a niños, niñas y adolescentes nacidos en lo que se ha llegado a denominar «la cárcel más grande del mundo». La comunidad internacional está tolerando, de facto, las políticas racistas y de apartheid llevadas a cabo por los diferentes gobiernos de ultraderecha sionista del Estado de Israel, así como la represión a sus propios ciudadanos y ciudadanas que se muestran en contra de esta violación sistemática de los Derechos Humanos y que afectan igualmente a la infancia que allí reside.

En este sentido, desde el Colectivo de Docentes por la Inclusión y la Mejora Educativa (DIME) consideramos necesario manifestar un posicionamiento claro ante las implicaciones educativas derivadas de este conflicto en Oriente Próximo, ya que entendemos que el mismo no surge el pasado 7 de octubre entre Israel y Hamás, sino que, tal y como señala el Secretario General de las Naciones Unidas, surge tras 56 años de sometimiento a una ocupación asfixiante e ilegal del territorio palestino.

Consideramos que un conflicto internacional de estas características afecta directamente a nuestra labor educativa de forma similar a lo que ya vienen señalado algunos compañeros y compañeras:

  • El trabajo de educar en valores democráticos en las escuelas entra en una grave contradicción cuando nuestros representantes políticos y sociales no actúan firmemente para frenar los crímenes contra la humanidad que están ocurriendo en Gaza y el apartheid y colonización que lleva sufriendo el pueblo palestino desde el siglo XX.
  • Las escuelas, que deben ser un lugar en el que niños, niñas y adolescentes se sientan seguros, sirven en este momento de refugio para muchas personas, pero incluso estos lugares están siendo vulnerados.
  • Durante el conflicto, es importante que se eduque en la identificación de fake news, las características del periodismo de guerra y los intereses que pueden existir tras el tratamiento de la información en medios de comunicación. Igualmente, en la defensa del periodismo riguroso como profesión imprescindible en democracia.
  • El currículo oculto exige que, como docentes, nos posicionemos pública y visiblemente en favor de la paz, los derechos humanos y el diálogo para resolver todos los conflictos.
  • Los Objetivos de Desarrollo Sostenible exigen ser contundentes contra todo tipo de violencia, especialmente la que sufre la infancia, recordando que nuestro deber ante la guerra es fortalecer el derecho y la cooperación internacional.

Tratando de ser coherentes con esto que planteamos, entendemos que, como colectivo, nuestra tarea educadora obliga a posicionarnos ante los conflictos con total claridad y contundencia de forma pública y siempre del lado de quien sufre la opresión.

Invitamos a toda la comunidad educativa a la reflexión sobre las implicaciones de la confrontación y su posible abordaje en nuestras aulas, como oportunidad para educar en democracia y en la necesidad de resolver pacíficamente y desde el diálogo cualesquiera diferencias que puedan plantearse entre personas o comunidades. De igual forma consideramos que sería enriquecedor compartir recursos, experiencias u otros elementos que nos hagan reflexionar y visibilizar este posicionamiento público a través de la red. Para ello proponemos utilizar #EducaporlaPazenGaza

A 6 de noviembre de 2023

Coordinadora Colectivo DIME

Deja un comentario