Encuentro de los colectivos DIME, Euforia y Docentes LGTBI+

Breve reseña del encuentro de los colectivos DIME, Euforia y Docentes LGTBI+

(Madrid, 16 de diciembre de 2023)

Ayer, sábado 16 de diciembre a las 17.30 horas, integrantes de tres colectivos (DIME: Docentes por la Inclusión y la Mejora Educativa), Euforia (familias trans-aliadas) y Docentes LGTBI+ por la diversidad afectiva, sexual y de género, nos reunimos en un espacio facilitado altruista y amablemente por Molar Discos & Libros (C/ de la Ruda, 19, en Madrid capital), ciertamente preocupadxs por los cambios legislativos que el grupo parlamentario del Partido Popular quiere aprobar el próximo viernes 22 de diciembre con respecto a la Ley 2/2016 , de 29 de marzo, de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social, y a la Ley 3/2016, de 22 de julio, de Protección Integral contra la LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual.

A lo largo de nuestro encuentro, nos dividimos por grupos de trabajo con el fin de analizar sendos documentos y detectar los cambios producidos, con especial atención a los artículos derogados de la Ley 2/2016 que fundamentalmente afectan y se refieren a:

  • Absoluta desaparición del concepto de “identidad de género”.
  • “Alumnado trans” se enuncia como “transexual y condición sexual”, aludiendo específicamente a la detección temprana de “cambio de sexo” desde la Etapa de Educación Infantil (art. 22, punto 4).
  • Se borran por completo los artículos que aluden a combatir el acoso y favorecer la visibilidad que integraban anteriormente de manera transversal la diversidad afectivo-sexual de dicho alumnado en los centros escolares (art. 30); los contenidos curriculares al respecto, así como los protocolos de actuación ante acciones discriminatorias en el ámbito educativo (art. 31); la inclusión efectiva de la realidad LGTBI+ en los planes de estudio (art. 32) y las propuestas formativas que abordaban los diferentes modelos de familia, por ejemplo, en nuestra sociedad actual a través de cursos y/o masters profesionalizantes destinados al cuerpo docente para poder ejercer en etapas obligatorias.

Especial preocupación y estupor nos produjeron varios añadidos sobre la indumentaria del alumnado trans, que deberá ajustarse a las normas específicas del centro educativo en concreto; su posible denominación por apellidos, que podría resultar del mismo modo discriminatoria, así como el punto f) del artículo 23 que queda redactado de la siguiente manera: “Si se realizan actividades diferenciadas por sexo, se garantizarán las necesidades del alumno transexual, sin menoscabo de los derechos y la intimidad de los demás alumnos; especialmente de las chicas.”

Asimismo, estuvimos acompañadxs por representantes políticos, con mención especial a Jimena González, representante institucional y activista reconocida del colectivo LGTBI+ en la Asamblea de la Comunidad de Madrid. Ella misma nos recordó, al final de la reunión, que la propuesta de Ley que afectará a nuestra comunidad autónoma en adelante será debatida y asumiblemente validada el próximo viernes 22 de diciembre en sesión de tarde; nos invitó a la misma y animó a difundir explicando con valentía y pedagogía en nuestros entornos laborales y personales más inmediatos el retroceso en derechos que supone. 

No obstante y como conclusión, también fuimos y somos conscientes de que existe legislación suprarregional, estatal e internacional que protege y ampara a nuestro estudiantado LGTBI+; por tratarse de marcos legales más generalistas a los que no dejaremos ni dudaremos en acudir para garantizar un tratamiento no discriminatorio del alumnado trans en todas y cada una de las etapas educativas de la Comunidad Autónoma de Madrid.

Deja un comentario