Cinco asociaciones docentes se unen para lanzar propuestas de mejora en la escuela pública

Representantes de Clam Educatiu, Red de Educadoras y Educadores para una Ciudadanía Global, Por otra política educativa, Foro de Sevilla, Teachers For Future Spain y el Colectivo DIME acuerdan en una mesa de debate distintas acciones de cambio en torno a tres ejes: educación pública, profesorado y organización escolar.

Puedes ver la mesa redonda completa en esta entrada.


Una mesa de debate organizada por el colectivo DIME ha logrado reunir el pasado 19 de abril a cinco agrupaciones representativas de la realidad educativa de nuestro país para exponer una serie de propuestas de mejora en torno a ejes temáticos que afectan a nuestras comunidades educativas. Participaron en la mesa en nombre de cada asociación Toni Pedragosa, Esther Gutiérrez, Rodrigo Juan García Gómez, Alberto Medina y Loreto Herrero.

De entre los ejes planteados, destacó por su relevancia el dedicado a la educación pública: derechos, igualdad de oportunidades y justicia social. En este punto, la representación de Clam Educatiu remarcó como propuestas principales la estabilización de los equipos docentes de los centros de alta y máxima complejidad. También defendieron la necesidad de redefinir los criterios de reparto de recursos en colegios e institutos teniendo en cuenta las necesidades del alumnado que atienden.

Desde Por otra política educativa – Foro de Sevilla, se destacó el papel de la institución escolar de titularidad y gestión pública de proximidad, estrechamente vinculada a su comunidad local, dotada de mecanismos de diálogo, participación y control efectivos, en la que se forme activa y expresamente una ciudadanía democrática y comprometida con su entorno y con los problemas de su mundo. 

Desde Red de Educadoras y Educadores para una Ciudadanía Global, por su parte, se insistió en la relevancia de plantearse la siguiente pregunta: ¿qué queremos que vivan nuestras comunidades educativas, nuestro alumnado? Plantearon, como respuestas a estos interrogantes, la necesidad de vivir desde la igualdad de oportunidades, desde la justicia social, y desde los Derechos Humanos como espacio de diálogo y entendimiento.

En Teachers for Future, por otro lado, resaltaron que “la educación pública no debe limitarse únicamente a la transmisión de conocimientos académicos, sino que se debe concebir como un espacio para fomentar la conciencia ambiental, la equidad social y también la participación ciudadana”. Para ello, la asociación insistió en la necesidad de educar en la interdependencia entre seres humanos y medio ambiente, así como en los desafíos ambientales y sociales que nos vamos a encontrar, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad económica. 

La intervención del Colectivo DIME en este punto se centró en la igualdad de oportunidades como “derecho humano y político”. Su representante denunció, en ese sentido, la ausencia de una escuela inclusiva real, a pesar de ser un derecho de toda la infancia, así como la existencia de una doble segregación al enviarse desde centros concertados a los niños y niñas con dificultades a los centros públicos “porque tienen más recursos”.

Profesorado: acceso a la docencia, formación inicial, estabilidad laboral y cuidado

Toni Pedragosa, portavoz de Clan Educatiu, destacó que, “para que la educación funcione, es imprescindible que haya profesionales que quieran dedicarse a la docencia, pero esto es sólo un objetivo de mínimos.” Concluyó, en ese sentido, “que la profesión docente esté prestigiada y sea atractiva debe sobre todo servir para que las personas más competentes del país la consideren como una opción profesional de primer nivel”. 

Por su parte, y en representación de Por otra política educativa – Foro de Sevilla, Rodrigo Juan García Gómez señaló durante la mesa que “la formación inicial debe estar en función no de asignaturas sino de un currículo global e interdisciplinar, organizado en torno a proyectos y a experiencias y propuestas relevantes, en conexión con la escuela y con diferentes escenarios educativos”. Todo ello para, en sus palabras, buscar el “compromiso constante de formar al profesorado para ser capaz de cuestionarse si, en esta situación particular, con estos estudiantes, este currículo, estos objetivos y estas normativas, la acción que se va a emprender es la más adecuada.”

Esther Gutiérrez, representante de la Red de Educadoras y Educadores para una Ciudadanía Global, remarcó que la atención al profesorado es una pieza clave. Señaló, en ese sentido, que en la Red “vivimos el cuidado” (autocuidado, cuidado del otro y cuidado de nuestro entorno) como valor esencial, por lo que las últimas propuestas didácticas están relacionadas con el universo de los cuidados (La vida en el centro del Centro, Cuidémonos, grupo de trabajo de cuidados e inclusión…).

Desde Teachers For Future Spain, Alberto Medina también quiso resaltar la relevancia de los cuidados emocionales y físicos entre los docentes, en un ejercicio comunitario de “solidaridad que cree un ambiente laboral saludable y colaborativo, de apoyo mutuo entre colegas; compartir experiencias como algo normal, porque es enriquecedor.”

Por último, Loreto Herrero, desde el Colectivo DIME, sugirió que “en los grados debería existir la posibilidad de formación pedagógica y didáctica específica”. También remarcó la importancia que tiene la figura del profesorado tutor de las prácticas del máster: “sería interesante que los primeros años de profesión hubiera un profesor acompañante que ayudaría a aprender de quien ya lleva años allí y además cuidaría del profesor”, terminó indicando.

Organización escolar: trabajo en equipo, dirección y liderazgo pedagógico

En el último bloque, dedicado a la organización escolar, las propuestas de Clan Educatiu se centraron en establecer mecanismos para que los equipos directivos puedan liderar los centros educativos públicos de forma efectiva, así como incrementar el tiempo destinado al trabajo en equipo docente. En este último punto, por ejemplo, Toni Pedragosa indicó que “hay que garantizar unos horarios laborales que posibiliten el trabajo en equipo con el claustro para que los docentes puedan realizar un buen seguimiento del alumnado, para garantizar la coordinación de los equipos, para preparar materiales, diseñar situaciones de aprendizaje y disponer de espacios de formación interna que contribuyan a mejorar la práctica docente.”

Por su parte, la intervención de Rodrigo Juan García Gómez, del Foro de Sevilla, propuso para la institución educativa en este apartado “un cambio en su modelo organizativo y por apoyar un funcionamiento más democrático y participativo, menos estamental y departamental, con mayor autonomía para tomar decisiones sobre el desarrollo y concreción del currículum, la elaboración de proyectos, la organización del centro y su inserción en proyectos comunitarios de su territorio.” Se insistió además en la necesidad de contribuir a la configuración de un entramado de escenarios que definan una nueva ‘ecología del aprendizaje’, para lo que hay que “tomar conciencia de la existencia de otros escenarios con condiciones favorables para un aprendizaje más experiencial.”

Por parte de la Red de Educadoras y Educadores para una Ciudadanía Global, Esther Gutiérrez insistió en la urgencia de establecer metas compartidas entre centros, en busca de la una forma de “innovación con sentido transformador” y haciendo “equipo con el alumnado, con las familias, con el barrio, con las redes que ya se mueven.”

Alberto Medina, de Teachers For Future Spain, volvió a insistir en la relevancia de proporcionar un ambiente escolar saludable y seguro, también desde un punto de vista organizativo: “es muy importante implicar a toda a toda la comunidad educativa en la toma de decisiones de forma democrática”.  

Por último, la persona que representó al Colectivo DIME, Loreto Herrero, también recalcó la relevancia de ese liderazgo distribuido, “por la cuestión democrática, para sentirnos implicados en el mismo camino y ayudarnos a avanzar juntos”. “Es muy importante la coordinación”, remarcó, “pero requiere tiempo para estar juntos y juntas”. 

Las cinco asociaciones coincidieron en afirmar que iniciativas como estas son necesarias para acercar a diferentes colectivos de profesorado y familias con el objetivo común de elaborar propuestas desde sus distintas perspectivas que puedan contribuir a mejorar la educación pública. 

Deja un comentario