Este texto es un resumen de parte del libro Education, Change and Society
Education, Change and Society es un libro sobre la sociología de la educación, con una perspectiva global y local .En su cuarta edición fomenta la discusión y el debate, y señala cuestiones de gran trascendencia para la comprensión de la educación actual. Entre ellas “what works”: Desde el punto de vista de la investigación, la educación basada en la evidencia parece favorecer un modelo tecnocrático en el que se asume que las únicas cuestiones de investigación relevantes son las relativas a la eficacia de los medios y las técnicas educativas, olvidando, entre otras cosas, que lo que se considera «eficaz» depende fundamentalmente de los juicios sobre lo que es deseable desde el punto de vista educativo. Por lo que respecta a la práctica, la educación basada en la evidencia parece limitar seriamente las oportunidades de los profesionales de la educación para hacer tales juicios de una manera que sea sensible y relevante para sus propios entornos contextualizados. Al centrarse en «lo que funciona», resulta difícil, sino imposible, plantearse las preguntas de para qué debería funcionar y quién debería tener voz y voto a la hora de determinar el grado de eficacia.
En esta entrada del blog nos centraremos en el capítulo 12 donde Nicole Mockler y Raewyn Connell exploran varios aspectos de la docencia y el rol de los profesores, analizando tanto las percepciones sociales como las influencias estructurales y políticas sobre el trabajo de los docentes.
Para mí, las escuelas están para transmitir conocimientos, para hacer crecer intelectualmente a las personas, para civilizarla, como quiera que se haga ese proceso. No las veo como buscadoras de empleo. No me gusta la educación utilitaria. Quizá sea demasiado idealista, pero creo que si has crecido como persona, encontrarás algo. No deberíamos encasillar a la gente». Margaret Blackall, profesora de lengua en un instituto de clase trabajadora (citado en Connell 1985, p. 17).
La imagen pública de los profesores
El capítulo comienza destacando cómo la sociedad tiene imágenes contradictorias sobre los profesores. A menudo, los adultos tienen fuertes recuerdos de sus propios maestros, tanto positivos como negativos, pero muchas veces no comprenden la complejidad de la enseñanza. Existe la percepción errónea de que ser maestro es un trabajo fácil debido a las horas de trabajo y vacaciones, sin considerar el esfuerzo que implica la planificación, las actividades extracurriculares, y la carga emocional del trabajo. Estas imágenes, reforzadas por la cultura popular y los medios, afectan cómo se valora la profesión en términos sociales y económicos.
En su clásico libro Schoolteacher: a sociological study, Dan Lortie escribió sobre el “aprendizaje de observación” que realizan los futuros maestros en sus propios días escolares, señalando que el aprendizaje es necesariamente muy limitado:
El estudiante… ve al maestro en primera línea y en el centro, como un público que ve una obra de teatro. Los estudiantes no reciben invitaciones para ver la actuación del maestro desde los bastidores; no están al tanto de las intenciones privadas del maestro ni de sus reflexiones personales sobre los acontecimientos que se desarrollan en el aula. Los estudiantes rara vez participan en la selección de objetivos, la preparación o los análisis post mortem. Por lo tanto, no se les presiona para que coloquen las acciones del maestro en un marco de orientación pedagógica (Lortie 1975, p. 62).
Cultura ocupacional
El capítulo analiza la «cultura ocupacional» de los maestros, que es muy poderosa en el contexto laboral real. Da a los profesores un sentido de dirección, una sensación de que los problemas se pueden resolver.. Esta cultura es informal y abarca comportamientos, lenguajes y formas de interactuar que se aprenden en el contexto escolar. Los docentes desarrollan lazos de solidaridad y cooperación que les permiten enfrentarse a las presiones externas, como las reformas educativas o los cambios en la política educativa, incluyendo las influencias neoliberales que tratan de transformar la enseñanza en una actividad más regulada y controlada.. La parte que falta es lo que el teórico de la educación estadounidense Henry Giroux (1988) tenía en mente cuando escribió Teachers as Intellectuals. Por usar otro término sociológico, los profesores son «trabajadores del conocimiento». Un trabajador del conocimiento, por ejemplo, en una empresa de informática, debe mostrar creatividad y trabajar de una manera que no sea del todo conformista. Es importante notar la dimensión creativa e intelectual de la enseñanza.Sin embargo, las tareas diarias de los maestros, sus condiciones laborales y, sobre todo, su conexión humana con los niños son muy diferentes del trabajo en empresas de alta tecnología. Por lo tanto, tenemos que prestar atención a lo que es distintivo en el mundo de los maestros. Day, por ejemplo, ha escrito durante muchos años sobre la dimensión emocional del trabajo de los maestros y el impacto de los entornos políticos, las reformas obligatorias y las culturas laborales de las escuelas individuales en la identidad emocional de los maestros: «El cambio … afecta no solo lo que los maestros tienen que hacer y cómo lo hacen, sino también cómo se sienten acerca de su trabajo» (Day & Li 2011, p. 4). Otros investigadores han abordado esto estudiando la cultura ocupacional de la enseñanza.
Influencias del neoliberalismo
El neoliberalismo ha traído una serie de cambios importantes al trabajo de los maestros, con un enfoque creciente en la auditoría, el control y la responsabilidad. Las políticas neoliberales, como las que promueven la competencia en el mercado educativo, han transformado el entorno de trabajo de los docentes, reduciendo su autonomía profesional y aumentando la presión para cumplir con estándares externos de rendimiento. Connell destaca que estas reformas están enraizadas en la agenda de expandir el mercado y reducir el papel del estado, lo que genera tensiones dentro de la profesión.Se puede resistir las presiones neoliberales, pero no fácilmente de forma individual. El control de los maestros sobre el cambio en su propio trabajo está muy ligado a las tendencias en las organizaciones de maestros.
Control y vigilancia en la enseñanza
Una de las consecuencias más visibles de estas reformas es la colonización de la enseñanza por las «culturas de auditoría». Esto se refleja en la proliferación de pruebas estandarizadas, la acreditación formal de los maestros y los sistemas de evaluación basados en el desempeño. Estos cambios han sido vistos por algunos como una forma de profesionalizar la docencia, equiparándola a profesiones como la medicina o el derecho, pero también representan una forma de control sobre el trabajo de los docentes. La normativa de los estándares profesionales y los sistemas de registro, como el Instituto Victoriano de Enseñanza en Australia, ejemplifican este cambio hacia una mayor regulación y vigilancia de los docentes.
Movilización de los docentes
El capítulo también aborda la forma en que los profesores se organizan, tanto a través de sindicatos como de asociaciones profesionales. En Australia, los sindicatos de maestros han jugado un papel crucial en la lucha por mejores condiciones de trabajo y la defensa de la educación pública frente a las reformas neoliberales. A pesar de los desafíos que enfrentan, los sindicatos siguen siendo una fuente importante de apoyo y movilización para los docentes, aunque también están sujetos a presiones internas y conflictos derivados de las divisiones dentro de la profesión.
Cambios en la naturaleza del trabajo docente
Finalmente, el capítulo explora cómo los cambios en las condiciones económicas y políticas han impactado el ciclo profesional de los maestros. El trabajo de los docentes se ha vuelto más complejo y demandante, con un aumento en la carga administrativa, la presión por cumplir con metas de rendimiento y la necesidad de adaptarse a entornos educativos cambiantes. A pesar de estos desafíos, muchos docentes se sienten atraídos por la enseñanza debido a la posibilidad de contribuir socialmente y trabajar con jóvenes, aunque estas motivaciones intrínsecas se ven a menudo comprometidas por las condiciones laborales precarias y la falta de apoyo institucional.
Conclusión
El capítulo 12 ofrece una visión crítica del estado actual de la profesión docente, resaltando tanto las fuerzas externas que moldean el trabajo de los maestros como las dinámicas internas de la cultura ocupacional. A medida que la enseñanza se ve cada vez más influenciada por las reformas neoliberales, los docentes enfrentan el reto de mantener su autonomía profesional y continuar desempeñando un papel central en la formación de las nuevas generaciones.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, adoptados por los gobiernos mundiales en 2000, incluían la educación primaria universal y la alfabetización universal. Estos se han transferido a los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se adoptaron en 2015, los sucesores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El objetivo es «asegurar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos» (ONU 2015), desde la primera infancia hasta las opciones postsecundarias, incluida la universidad y la educación profesional y técnica, para 2030.
Bibliografía
Australian Bureau of Statistics (ABS). (2014). Employee earnings, benefits and trade union membership. http://www.abs.gov.au/ausstats%5Cabs@.nsf/0/99E5614783415356CA25713E000F92B1?Opendocument
Acker, S. (1983). Women and teaching: A semi-detached sociology of a semi-profession. En S. Walker & L. Barton (Eds.), Gender, class and education (pp. 123–139). Sussex: Falmer.
Acker, S. (1999). The realities of teachers’ work: Never a dull moment. London: Cassell.
Australian Institute for Teaching and School Leadership (AITSL). (2017). Australian professional standards for teachers. http://www.aitsl.edu.au/australian-professional-standards-for-teachers/
Alhamdan, B., Al-Saadi, K., Baroutsis, A., Du Plessis, A., Hamid, O. M., & Honan, E. (2014). Media representation of teachers across five countries. Comparative Education, 50(4), 490–505.
Bangs, J., & MacBeath, J. (2012). Collective leadership: The role of teacher unions in encouraging teachers to take the lead in their own learning and in teacher policy. Professional Development in Education, 38(2), 331–343.
Business Council of Australia (BCA). (2008). Teaching talent: The best teachers for Australia’s classrooms. Melbourne: Business Council of Australia.
Birmingham, S. (2016). The quality reforms needed to get all Australian students ahead. http://www.senatorbirmingham.com.au/Latest-News/ID/3061/The-quality-reforms-needed-to-get-all-Australian-students-ahead
Braverman, H. (1975). Labor and monopoly capital: The degradation of work in the twentieth century. New York: Monthly Review Press.
Brennan, M. (2009). Steering teachers: Working to control the feminized profession of education. Journal of Sociology, 45(4), 339–359.
Buyruk, H. (2014). ‘Professionalization’ or ‘proletarianization’: Which concept defines the changes in teachers’ work? Procedia: Social and Behavioral Sciences, 116, 1709–1714.
Clark, J. (2003). To hell in a handcart: Educational realities, teachers’ work and neo-liberal restructuring in NSW TAFE(Doctoral dissertation). University of Sydney, Faculty of Education.
Cohen, J. L. (2010). Teachers in the news: A critical analysis of one US newspaper’s discourse on education, 2006–2007. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 31(1), 105–119.
Comber, B. (2012). Mandated literacy assessment and the reorganisation of teachers’ work: Federal policy, local effects. Critical Studies in Education, 53(2), 119–136.
Compton, M., & Weiner, L. (2008). The global assault on teaching, teachers, and their unions: Stories for resistance. New York: Palgrave Macmillan.
Connell, R. W. (1985). Teachers’ work. Sydney: Allen & Unwin.
Connell, R. W. (2009). Good teachers on dangerous ground: Towards a new view of teacher quality and professionalism. Critical Studies in Education, 50(3), 213–229.
Connell, R. W. (2010). Understanding neoliberalism. En S. Braedley & M. Luxton (Eds.), Neoliberalism and everyday life(pp. 22–36). Montreal: McGill-Queen’s University Press.
Cook, G. (2014). Review of My School website: Final report to the Australian government Department of Education. https://docs.education.gov.au/system/files/doc/other/reviewofmyschoolwebsite.docx
Craven, G., Beswick, K., Fleming, J., Fletcher, T., Green, M., Jensen, B., Leinonen, E., & Rickards, F. (2015). Action now: Classroom-ready teachers. https://docs.education.gov.au/system/files/doc/other/action_now_classroom_ready_teachers_accessible.pdf
Cuban, L. (2011). Jazz, basketball, and teacher decision-making. https://larrycuban.wordpress.com/2011/06/16/jazz-basketball-and-teacher-decision-making/
Day, C., & Li, Z. (2011). New understandings of teachers’ work: Emotions and educational change (Vol. 6). Dordrecht: Springer.
Drudy, S. (2008). Gender balance/gender bias: The teaching profession and the impact of feminisation. Gender and Education, 20(4), 309–323.
Forsey, M. (2007). Challenging the system? A dramatic tale of neoliberal reform in an Australian high school. Charlotte, NC: Information Age Publishing.
Forward, P. (2005). Actively campaigning for job security. Australian TAFE Teacher, 39(1), 12–13.
Francis, R. (2003). Challenging masculine privilege: The women’s movement and the Victorian Secondary Teachers Association, 1974–1995. Journal of Australian Studies, 27(78), 59–70.
Freeman, C., O’Malley, K., & Eveleigh, F. (2014). Australian teachers and the learning environment: An analysis of teacher response to TALIS 2013. http://research.acer.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=1001&context=talis
Giroux, H. A. (1988). Teachers as intellectuals: Toward a critical pedagogy of learning. Westport, CT: Bergin & Garvey.
Gorur, R. (2016). The performative politics of NAPLAN and MySchool. En B. Lingard, G. Thompson & S. Sellar (Eds.), National testing in schools: An Australian assessment. Oxford: Routledge.
Grace, G. (1978). Teachers, ideology and control. London: Routledge & Kegan Paul.
Gu, Q., & Li, Q. (2013). Sustaining resilience in times of change: Stories from Chinese teachers. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 41(3), 288–303.
Henman, P., & Gable, A. (2015). ‘Schooling’ performance measurement: The politics of governing teacher conduct in Australia. Policy and Society, 34(1), 63–74.
Hoadley, U. (2003). Time to learn: Pacing and the external framing of teachers’ work. Journal of Education for Teaching: International Research and Pedagogy, 29(3), 265–277.
Joseph, D., & Burney, S. (2011). Early career teaching: Learning to be a teacher and staying in the job. Australian Journal of Teacher Education, 36(9), 1–14.
Lawn, M. (1987). Servants of the state: The contested control of teaching, 1900–1930. London: Falmer.
Lawn, M., & Grace, G. (1987). Introduction. En M. Lawn & G. Grace (Eds.), Teachers: The culture and politics of work. London: Palmer Press.
Lee, Y. J., & Poon, C. L. (2014). The professional work of teachers in Singapore: Findings from a work-shadowing study. Asia Pacific Education Review, 15(4), 525–535.
Long, C. (2012). Selling TAFE. Arena Magazine, 120, 7–8.
Loomis, S., Rodriguez, J., & Tillman, R. (2008). Developing into similarity: Global teacher education in the twenty-first century. European Journal of Teacher Education, 31(3), 233–245.
Lortie, D. (1975). Schoolteacher: A sociological study. Chicago: University of Chicago Press.
MacDonald, D. (1999). The ‘professional’ work of experienced physical education teachers. Research Quarterly for Exercise and Sport, 70(1), 41–54.
McKenzie, P., Weldon, P., Rowley, G., Murphy, M., & McMillan, J. (2014). Staff in Australia’s schools 2013: Main report on the survey 2014. https://docs.education.gov.au/system/files/doc/other/sias_2013_main_report.pdf
Mealyea, R. (1993). Reproducing vocationalism in secondary schools: Marginalisation in practical workshops. En L. Angus (Ed.), Education, inequality and social identity. London: Falmer.
Mockler, N. (2017). Early career teachers in Australia: A critical policy historiography. Journal of Education Policy, 1–16.
Moore, A. (2004). The good teacher: Dominant discourses in teaching and teacher education. London: RoutledgeFalmer.
Netolicky, D. (2016). Performance pay for teachers will create a culture of fear and isolation. The Conversation, 23 May. http://theconversation.com/performance-pay-for-teachers-will-create-a-culture-of-fear-and-isolation-59736
Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). (2016). Teaching hours. https://data.oecd.org/eduresource/teaching-hours.htm
Pennington, S. (2016). School’s back and so are lucrative tutoring businesses. Sydney Morning Herald, 28 January. http://www.smh.com.au/small-business/growing/schools-back-and-so-are-lucrative-tutoring-businesses-20160128-gmfqse.html
Power, M. (1997). The audit society: Rituals of verification. Oxford: Oxford University Press.
Productivity Commission. (2012). Schools workforce Productivity Commission research report. http://www.pc.gov.au/inquiries/completed/education-workforce-schools/report/schools-workforce.pdf
Queensland College of Teachers. (2013). Attrition of recent Queensland graduate teachers. http://qct.edu.au/pdf/Retention_Research_Report_RP01.pdf
Reid, A. (2003). Understanding teachers’ work: Is there still a place for labour process theory? British Journal of Sociology of Education, 24(5), 559–573.
Richardson, P. W., & Watt, H. M. G. (2016). Factors influencing teaching choice: Why do future teachers choose the career? En J. Loughran & M. L. Hamilton (Eds.), International handbook of teacher education (pp. 275–304). Singapore: Springer.
Robertson, S. L. (2000). A class act: Changing teachers’ work, globalisation and the state. New York: Falmer.
Rowe, E., & Windle, J. (2012). The Australian middle class and education: A small-scale study of the school choice experience as framed by My School within inner-city families. Critical Studies in Education, 53(2), 137–151.
Sammons, P., Day, C., Kington, A., Gu, Q., Stobart, G., & Smees, R. (2007). Exploring variations in teachers’ work, lives and their effects on pupils: Key findings and implications from a longitudinal mixed-method study. British Educational Research Journal, 33(5), 681–701.
Selwyn, N. (2016). The digital labor of digital learning. http://newmediaresearch.educ.monash.edu.au/lnm/the-digital-labor-of-digital-learning/
Sloan, J. (2016). VET fee-help a monumental public policy disaster. The Australian, 3 May. http://www.theaustralian.com.au/opinion/columnists/judith-sloan/vet-feehelp-a-monumental-public-policy-disaster/news-story/2c0a59b24608d7c8598560dee0dae84d
Stevenson, H. (2007). Restructuring teachers’ work and trade union responses in England: Bargaining for change? American Educational Research Journal, 44(2), 224–251.
Stroud, G. J. (2016). Teaching Australia: Fight or flight? Griffith Review, 51, 228–237.
United Nations (UN). (2015). Transforming our world: The 2030 agenda for sustainable development. Geneva: United Nations.
Weber, E. (2007). Globalization, ‘glocal’ development, and teachers’ work: A research agenda. Review of Educational Research, 77(3), 279–309.
Wheelahan, L. (2012). TAFE cuts will affect everyone: State governments should think again. The Conversation, 20 September. https://theconversation.com/tafe-cuts-will-affect-everyone-state-governments-should-think-again-9687
Whitty, G. (2000). Teacher professionalism in new times. Journal of In-service Education, 26(2), 281–295.