¿Por qué la investigación en psicología no puede prescindir de la didáctica y la epistemología?

Gerard Vergnaud

Documento adaptado de una charla de Gérard Vergnaud: ¿Por qué la investigación psicológica no puede prescindir de la didáctica y la epistemología? (Pourquoi la recherche en psychologie ne peut-elle se passer de la didactique et de l’épistémologie) in Etudes Vietnamiennes, Psychologie, Enfances, Cultures, Educations N°137 2000, pp.21-28


La utilidad de la psicología se encuentra principalmente en la educación, el trabajo y la salud. Los desafíos en la educación de los jóvenes y la formación de los adultos son sin precedentes históricos, aunque han ocurrido otras revoluciones antes de la que estamos experimentando hoy. Las competencias exigidas a individuos y colectivos se sitúan en un nivel de exigencia nunca antes conocido, a pesar de que existen diferencias entre sociedades. Estas competencias abarcan tanto las ciencias y técnicas, como el lenguaje y la comunicación, los gestos, las relaciones con los demás en sus dimensiones afectiva y funcional.

La investigación en didáctica apenas ha interesado a los psicólogos, a pesar de que el desarrollo de las competencias de los niños es inseparable de lo que aprenden en la escuela. El estudio de los aprendizajes en el propio campo escolar es indispensable, ya se trate de matemáticas, lectura, educación física, biología o historia. No se puede prescindir de ello si se quiere entender el desarrollo cognitivo y afectivo de los niños.

Me propongo dar ejemplos relativos a las estructuras aritméticas elementales (estructuras aditivas y multiplicativas), los inicios del álgebra, y la comprensión de textos. Más allá de estos ejemplos, y de aquellos que es posible mencionar en distintos campos profesionales, es importante disponer de un marco teórico que permita comprender y analizar los fenómenos de aprendizaje y desarrollo:

  1. El conocimiento es adaptación, principalmente adaptación a situaciones. Se necesitan conceptos para analizar las situaciones y las formas de organización de la actividad en situación: los esquemas y sus elementos constitutivos (invariantes operativos, reglas de acción, de toma de información y de control, metas y sub-metas, inferencias).
  2. El contenido conceptual de las situaciones y de la actividad es esencial. Esto debe llevar a los psicólogos a interesarse más en la epistemología de las disciplinas y en las situaciones a través de las cuales una disciplina o una profesión adquieren sentido.
  3. Entre todos los fenómenos posibles, las competencias críticas deben atraer especialmente nuestra atención: son aquellas que marcan la diferencia, durante el desarrollo, entre un nivel de competencia y otro en un campo de actividad dado. La identificación de las competencias críticas permite definir mejor el margen de intervención de los docentes y formadores.

Deja un comentario